Microbiología General
Docente:
Dr. Stanchi, Néstor Oscar
OBJETIVOS DIRECCIONALES
*Conocer científicamente el campo de estudio de la Microbiología.
*Delimitar el rol del microbiólogo en la Microbiología de alimentos
*Valorar la importancia de los estudios microbiológicos como medio para arribar a un buen diagnóstico.
*Valorar los microorganismos como agentes etiológicos en las enfermedades infecciosas, en los productos alimenticios y en el ambiente.
*Conocer la importancia de los pasos metodológicos en la identificación de los microorganismos.
*Valorar los mecanismos de patogenicidad de los microorganismos.
*Interpretar fuentes bibliográficas.
OBJETIVOS OPERACIONALES
*Emplear vocabulario específico.
*Actuar respetando normas de higiene personales y ambientales.
*Participar en trabajos individuales y grupales con actitud científica y cooperativa.
*Integrar la teoría con la práctica.
PRIMERA PARTE
*Evaluar la necesidad de la relación existente entre la Microbiología con otras ciencias.
*Destacar la importancia de la Microbiología en la Microbiología Alimentaria.
*Caracterizar los principales grupos de microorganismos objeto de la materia.
*Describir la citología y morfología microbiana.
*Utilizar adecuadamente, con habilidad, precisión y soltura, el material de laboratorio microbiológico, así como también otros instrumentos, respetando las normas de seguridad y conservación en su uso.
*Descubrir el valor instrumental de la esterilización en el material de laboratorio microbiológico.
*Comprobar experimentalmente la importancia de la coloración de Gram como medio de identificación de microorganismos.
*Relacionar los distintos tipos de respiración microbiana con el concepto de microorganismo aerobio y anaerobio.
*Descubrir la interrelación existente entre los distintos tipos de medios de cultivo, métodos de siembra y aislamiento en microorganismos aerobios y anaerobios.
*Inferir la importancia de los métodos bioquímicos e inmunológicos de identificación microbiana.
CONTENIDOS
1.2.MICROBIOLOGÍA:
Definición.
Relación con otras ciencias.
Bacterias, rickettsias, virus, y hongos: su naturaleza.
Distribución y función.
Clasificación de la microbiología.Bacteriología división.
1.3.ESTERILIZACIÓN:
Asepsia y antisepsia: definiciones. Esterilización por calor y por filtración. Agentes químicos. Valoración de la acción desinfectante. Coeficiente fenol. Bioseguridad en el laboratorio.
1.4.MORFOLOGÍA MICROBIANA:
I.Bacterias: forma, tamaño y agrupación.
II.Rickettsias: forma, tamaño y disposición.
III.Virus de animales, de plantas y de bacterias: Forma, tamaño.
IV.Hongos: Mohos y levaduras. Micelio, forma y tamaño. Estructura de los cuerpos o formaciones fructíferas. Reproducción asexuada y sexuada. Su importancia en taxonomía.
1.5.CITOLOGÍA BACTERIANA:
Cápsula, pared celular, membrana citoplasmática, mesosomas, citoplasma, inclusiones y vacuolas. Flagelos, cilias, pilifimbrias. Esporas. Formas L.
1.6.OBSERVACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS:
I.-Microscopía en fresco, con fondo oscuro, con luz transmitida, y con luz ultravioleta. Microscopía electrónica.
II.-La preparación microscópica: materiales. Técnicas: extensión, secado, fijación y coloración. Coloración principal, mordiente, diferenciador, coloración por contraste. Métodos de coloración: Gram y Ziehl Neelsen. Nociones sobre coloración de esporas, cilias, cápsulas y corpúsculos metacromáticos. Coloración de espiroquetas y de rickettsias. Observación y coloración de hongos.
1.7.ESTRUCTURA VIRAL:
Concepto. Estructura, ARN y ADN. Clasificación. Técnicas para su estudio: ultrafiltración, ultracentrifugación, viscosidad, microscopía electrónica, y otras. Forma. Tamaño. Cuerpos de inclusión. Provirus, Viroides y virus no convencionales (Priones).
1.8.CITOLOGÍA DE HONGOS:
Eumycetes (Eucariotas). Pared celular: estructura y composición química. Membrana celular. Núcleo y membrana nuclear. Mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi.
1.9.METABOLISMO:
I.Nutrición: tipos. Elementos energéticos y morfogénicos. Factores accesorios. Mecanismo metabólico. Enzimas. Metabolismo gaseoso. Fermentación. Putrefacción.
II.Actividad bioquímica sobre los glúcidos, lípidos y prótidos. Formación de ácidos y gases. Hidrógeno sulfurado, indol, acetilmetilcarbinol. Reducción de nitratos a nitritos. Catalasa, peroxidasa y ureasa.
1.10.CULTIVO DE BACTERIAS:
Marcha bacteriológica. Medios de cultivo: preparación. Medios comunes, mejorados, diferenciales y selectivos. Siembras. Desarrollo de las bacterias en los medios de cultivo líquidos y sólidos. Colonias: tipos.
1.11.CRECIMIENTO REPRODUCCIÓN Y MUERTE DE LAS BACTERIAS:
Estudio cuantitativo del desarrollo: concentración celular; conteo total y conteo viable. Métodos. Factores que afectan el desarrollo. Curvas de crecimiento: significado de sus fases. Titulación de bacterias, rickettsias y virus: DMM, DL: fundamentos.
1.12.CULTIVO DE RICKETTSIAS Y VIRUS:
Animales de laboratorio: métodos y vías de inoculación. Incubación y cosecha.
Cultivos celulares: tipos. Medios para el crecimiento y mantenimiento celular, preparación. Células: fuente de obtención. Preparación para el cultivo y recuento. Siembra. Incubación. Manifestaciones del desarrollo de chlamydias, rickettsias y virus. Citopatogénesis. Replicación de bacteriófagos. Lisogénesis.
1.13.CULTIVO DE HONGOS:
Fuentes de carbono y nitrógeno. Medio de Sabouraud, Cztapeckdoc, agar papa glucosado. Crecimiento a 28ºC y 37ºC. Hongos monomórficos y dimórficos. Tipos de colonias: levadura (unicelular) y mohos (filamentoso).
1.14.GENÉTICA MICROBIANA:
Principios básicos. Variación: morfológica, metabólica, antigénica y de patogenicidad. Selección. Adaptación. Atenuación. Disociación. Mutación. Conjugación y recombinación de genes. Transformación. Transducción. Plásmidos. Fenómenos genéticos de los virus. Estructura genética. Ciclos líticos. Variación y mutación viral. Manipulación (ingeniería) genética.
1.15.ECOLOGÍA MICROBIANA:
Hábitat y fuente de origen. Saprofitismo. Parasitismo. Comensalismo. Simbiosis. Sinergismo. Antibiosis. Antagonismo. Interferencia. Ciclo de los elementos en la naturaleza. Endemia. Enzootia. Epidemia. Epizootia. Portadores: su significado. Zoonosis. El microbiólogo en Salud Pública.
1.16.ACTIVIDAD PATÓGENA DE LAS BACTERIAS, HONGOS, RICKETTSIAS Y VIRUS:
Parasitismo y enfermedad. Relaciones hospedadorparásito. Postulados de Koch.
I.Condiciones que posibilitan la enfermedad:
1.Inherente a los microorganismos: patogenicidad y virulencia. Factores de virulencia.
a)Bacterias: exo y endotoxinas, hemolisinas, leucocidinas, otras.
b)Rickettsias y virus: toxinas y antígenos solubles.
c)Hongos: Mecanismo directo, oportunistas y patógenos primitivos. Mecanismo indirecto, micotoxicosis.
2.Inherentes al organismo animal: la especie, raza, edad, estado sanitario, sexo, otras.
3.Otros factores: clima, estación, alojamiento, otras. Microorganismos nativos (“Floras normales”). Puerta de entrada. Infección local y general. Septicemia. Bacteriemia. Viremia, etc. Infecciones latentes.
II.Reacción del organismo animal a la invasión microbiana:
Inmunidad: mecanismos inespecíficos y específicos de reacción orgánica. Antígenos e inmunógenos. Concepto de anticuerpos monoclonales (uso con fines diagnósticos). Sistema del interferón. Hipersensibilidad: concepto y clasificación.
1.17.TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DE ESTUDIO:
Electroforesis en geles de agarosa y poliacrilamida: fundamento. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Dot-blot, Southern blot, otras.
Pruebas inmunoserológicas (fundamento): aglutinación, precipitación, fijación de complemento, neutralización, hemoalutinación e inhibición de la hemoaglutinación y otras. Fluorescencia. Técnicas inmuno enzimáticas. Western Blot.
1.18.ACCIÓN PATÓGENA EXPERIMENTAL:
Animales de laboratorio. Objeto de su empleo. Especies. Tipos de animales: convencionales, animales libres de patógenos específicos (SPF), gnotobiotes, animales libres de gérmenes (GFA). Nociones sobre cría y cuidados, contención e identificación. Vías de inoculación. Sangrías. Técnicas de muestreo microbiológico. Eliminación de cadáveres.
1.19.BACTERIAS DE AGUAS Y ALIMENTOS:
Colimetría. Enfermedades de origen hídrico. Bacterias de los alimentos. Procedimientos para su determinación. Intoxicaciones e infecciones de origen alimenticio. Aplicaciones industriales de los microorganismos.
1.20.TAXONOMÍA SISTEMÁTICA:
Nomenclatura. Clasificación de las bacterias. Claves. Relación Guanina-Citocina. Análisis de ácidos nucleicos. Biovares. Clasificación de los virus: criterios empleados. Clasificación de los hongos. Métodos computarizados para la identificación de microorganismos.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
BÁSICA:
1.-Bailey W. Scott e., Diagnóstico Microbiológico. Aislamiento e identificación de microorganismos patógenos. 4ta. ed. Ed. med.Panamericana. Bs.As. 1986
2.-Basualdo J., De Torres R., Coto C., Microbiología Biomédica. Editorial Atlante Argentina srl. 1er. ed. 1996.
3.-Coto C., De Torres R., Naturaleza y estructura de los virus animales. Ed. Edigen. Bs.As. 1983
4.-Daguet G.I., Técnicas en Bacteriología I (aerobios). Serie Exámenes de Laboratorio. Ed. JIMS. Barcelona. 1977
5.-Daguet G.I., Técnicas en Bacteriología I (anaerobios, micobacterium, y virus). Serie Exámenes de Laboratorio. Ed.JIMS. Barcelona. 1977
6.-Daguet G.I., Técnicas en Bacteriología I (serología y antibióticos). Serie Exámenes de Laboratorio. Ed. JIMS. Barcelona. 1977
7.-Davis B., Dulbecco R., Tratado de Microbiología. 2da. Ed. Salvat Editores. Bs.As. 1979
8.-Finegold S., Martin W., Bayley‑Scott Diagnóstico Microbiológico. 6ta. ed. Ed. Panamericana. Argentina. 1983
9.-Jawetz E., Manual de Microbiología Médica. (va. ed. Ed. El Manual Moderno. México, 1979
10.-Lennette E., y col., Manual de Microbiología Clínica. 4ta. Ed., Ed. Médica panamericana, Buenos Aires. 1987
11-Mc.Faddin J., Pruebas Bioquímicas para la identificación de Bacterias de Importancia Clínica. Ed. Panamericana, 1970
12-Mohaty Dutta, Virología VeterinarIa. Ed. Interamericana. 1983
13-Nicolet J., Compendio de Bacteriología Médica Veterinaria. 1er.ed. Ed.Acribia. Zaragoza. 1985
14-Stanchi N., Martino P., Gentilini E., Reinoso H., Pennimpede E., Temas de microbiología veterinaria. Ed. Sur., 1996
15-Zinsser H., y col., Microbiología, 1986
COMPLEMENTARIA:
1-Beer J., Enfermedades Infecciosas de los Animales domésticos.1er. ed. Ed. Acribia. Zaragoza. España. 1981
2-Brock Th., Biología de los Microorganismos. Ed. Omega, Barcelona. 1973
3-Carter G., Bacteriología y Micología Veterinarias. Aspectos Esenciales. Ed. El Manual moderno. 1985
4-Cowan y Steels. Manual para la identificación de Bacterias de Importancia Médica. Ed. CECSA. 1974
5-De Diego A., Cores G., El muestreo en Ciencias Veterinarias. UNCPBA, 1977
6-First W., Color atlas for the diagnosis of bacterial pathogens in animals . Verlag P.Parey Ed. Alemania. 1990
7-Gillies R., Dodds T., Bacteriology illustrated. E & S Livingstone. Edinburg & London. 1968
8-Gordon B.L., Lo esencial de la Inmunología. 2da. ed. Ed. El manual moderno. México. 1975
9-Harrigan W., Métodos de Laboratorio en Microbiología. Ed.Academia. León. España. 1968
10-Horsinek M., Compendio de Virología General. 1er.ed. Ed.Hemisferio Sur. 1980.
11-Le Minor L., Le diagnostic de Laboratoire des entérobactéries. Ed de la Tourelle. 1969
12-Manual Bergey of Determinative Bacteriology. Tomos I, II y III. 9ed. Ed. Krieg-Holt, Baltimore. 1984. The Williams & Wilkins Co.
3-Mc Junkin E., Agua y Salud Humana. 1er.ed. Ed. Limusa. OPS‑OMS, 1986‑1988
14-Medes Cardoso W., Microbiología en Análisis clínicos Diagnóstica Merck
15-Merchant‑Packer, Bacteriología y Virología Veterinaria. 7ma. ed. Acribia. Zaragoza. 1970
16-O.E.A. Monografía. Relación hospedante‑parásito. Mecanismo de patogenicidad de los Microorganismos. Serie biológica. Monografía 14. Washington, DC. 2da. ed., 1981
17-Peluffo C., Salmonellas: Métodos simplificados de diagnósticos serológicos. O.P.S.Monografía. 1973
18-Rhoes A., Van Roogen C., Tratado de Virología. Ed. Toray, Barcelona, 1973
19-Smith L., Botulismo. El Microorganismo, sus toxinas, la enfermedad. Ed. Acribia. 1980
20-Sterne M.a., Batty I., Clostridios patógenos. 1er. ed. Ed. Acribia. Zaragoza. 1978
21-Thrusfield M., Epidemiología Veterinaria. 1er. ed. Ed. Acribia. Zaragoza. 1990
22-Tizard I., Inmunología Veterinaria. 4ta. ed. Ed. Interamericana México 1990
23-Pelczar M., Reid R., Microbiología. 2da.ed., Ed.Mc Graw-Hill Book Co. 1966
24-Rose N., Friedman H., El Laboratorio en Microbiología clínica. Ed.Med.Panamericana. 2da. ed. 1984
25-Stanchi N., Seminario 1. La microbiología. Centro Estudiantes. FCV. UNLP, 1993
26-Stanchi N., Virología general. Ed. Sur. 1993
27-Stanchi N., El diagnóstico rápido en Virología. Ed. Sur. 1993
CONTENIDO DE TRABAJOS PRÁCTICOS
T.P.1: Clase teórica con asistencia obligatoria.Temario: La microbiología como ciencia. Los microorganismos. Bacterias, Virus, Hongos. Citología y Morfología bacteriana.
T.P.2: Trabajo práctico. Temario: El material de Laboratorio Microbiológico. Su preparación.Esterilización. Concepto. Métodos modernos. Marcha bacteriológica.Concepto de observación microscópica. Coloración de Gram. Coloración de Zhiel Neelsen.
T.P.3: Trabajo práctico. Temario: Concepto de respiración bacteriana. Cultivo de microorganismos aerobios y anaerobios. Medios de cultivo. Métodos de siembra y aislamiento.
T.P.4: Trabajo práctico. Temario: Estudios bioquímicos y metabólicos de las bacterias.
T.P.5:Trabajo práctico. Temario: Concepto de inmunidad.Estudio antigénico y serológico. Antibiograma. Estudios complementarios.
T.P.6: Clase teórica con asistencia obligatoria. Temario: Estructura y morfología viral.
T.P.7:Trabajo práctico. Temario: Métodos de estudio de los virus. Cultivo. Acción patógena. Diagnóstico rápido en virología. Serología viral. Introducción a los animales de laboratorio. Acción patógena.
T.P.8: Clase teórica con asistencia obligatoria. Temario: Fundamentos de Micología veterinaria. Los eucariotes. Los hongos filamentosos. Levaduras. Estructura. Pared celular. Métodos de estudio de los hongos.
T.P.9: Teórico Práctico. Temario: Introducción al estudio de las enfermedades de origen hídrico. Colimetría.
T.P.10: Teórico Práctico. Temario: Introducción al estudio de las Bacterias de los alimentos. Procedimientos para su determinación. Intoxicaciones e infecciones de origen alimenticio. Aplicaciones industriales de los microorganismos.
T.P.9: Seminario. Grandes grupos bacterianos. Taxonomía