Epidemiología de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos
Docentes:
Dr. Maliandi, Florestán Sebastián / Dra. Estela Bonzo
Acceda a los siguientes materiales:
METODOLOGIA Y CONTENIDOS:
Que el aspirante comprenda que:
Está manejando a través de su actividad, productos, ya sea materias primas, semielaborados, productos terminados o procesos que pueden provocar ETA.
Comprenda que a través de su actividad puede prevenir ETA. Hay metodologías que permiten observar, describir analizar, prevenir y/o controlar ETA.
Las metodologías y conocimientos a aplicarse en las ETA deben realizarse en un contexto profesional interdisciplinario.
Las ETA producen un deterioro económico – social.
Como objetivos específicos podremos enunciar los siguientes:
Desarrollar la capacidad de interpretación de los fenómenos epidémicos de las ETA en base a las siguientes actividades:
Descubrir mediante técnicas objetivas y de cuantificación biométricas apropiadas, la ocurrencia de las ETA integrando la relación agente – medio – huésped.
Analizar la interrelación de fenómenos poblacionales para describir asociaciones causa – efecto, condiciones de difusión epidémica de ETA, factores que influyen en la evolución y desarrollo de las ETA, capacitando al alumno para emitir hipótesis aplicando mecanismos lógicos.
Comprender la interacción epidemiológica con la ecología y el saneamiento ambiental y sus efectos sobre la salud humana, en los aspectos contaminantes del agua, suelo, aire, con sus derivaciones para los alimentos.
Comprender la importancia de los insectos y roedores como consecuencia del deterioro ambiental y como fuentes de infección y transmisión de ETA.
Desarrollar criterios de Administración Gerencial para proponer, planificar y evaluar acciones modificadoras o correctoras de las situaciones, para lograr prevenir, controlar y erradicar las ETA.
Planificar programas de educación sanitarias tendientes a prevenir, controlar y / o erradicar las ETA.
Para cumplir con estos objetivos los contenidos serán los siguientes:
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA Epidemiología, definición y objetivos. Método epidemiológico y su relación con el método científico. Relación de la epidemiología con otras disciplinas. Estructura epidemiológica agente causal. medio, población, huésped. Características y descripción. Fenómenos transmisibles y no transmisibles. Técnicas y consideraciones sobre verificación del fenómeno epidémico, distribución cronológica espacial Interacción del agente, medio y huésped de la ocurrencia del fenómeno. Ejemplos. Estadísticas descriptivas aplicables en la epidemiología. Fuente de información, recolección de información ; cuestionarios y plantillas. Tabulación, procesamiento y computación. Cálculo de índices y tasas. Prevalencia e incidencia. Morbomortalidad. Tasas brutas y específicas. Ajuste de tasas. Presentación de información. Transmisibilidad. Definiciones y conceptos sobre fenómenos transmisibles. Cadenas epidemiológicas, composición y distintos tipos. Estudios sobre la onda epidémica, di fusibilidad, ataque primario y secundario. Estudios epidémicos prospectivos y retrospectivos.
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA – Muestreo. Conceptos teóricos. Características y tipos de muestreos. Método de muestreo. Media y dispersión de la muestra . Estimación de las características del universo en base a la muestra. Intervalo de confianza. Prueba de significación aplicando distintas técnicas (Error, standard, Método de Student). Técnicas bioestadísticas aplicables al estudio analítico de los fenómenos epidémicos. Técnicas de asociación, diferencia, concordancia, variación concomitante, analogía Estudio de cohortes. Problemas de aplicación práctica.
EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL Diseño de una experimentación epidemiológica. Pruebas a campo y laboratorio. Metodología y etapa de la experimentación aplicad a epidemias.
SANEAMIENTO AMBIENTAL Introducción, definiciones. Intervención del Tecnólogo de Alimentos dentro del saneamiento ambiental. Aspectos sanitarios y rol del Tecnólogo de Alimentos en los problemas vinculados al abastecimiento urbano y rural de productos alimenticios de origen animal. Importancia sanitaria del agua en la salud humana. Tasas de morbomortaliadad vinculadas a problemas de insalubridad y potabilidad. Programas de agua potable urbano y rural. Características físicas, químicas y microbiológicas de aguas superficiales y subterráneas. Análisis y límites que fijan potabilidad de consumo. Medios y técnicas de captación y protección de aguas subterráneas, pozos y manantiales. Procedimiento de desinfección de aguas. Aspectos sanitarios de la perforación y excavación de pozos. Toma de muestras. Aprovechamiento de aguas en industrias relacionadas con la provisión d alimentos. Excretas y efluentes. Importancia sanitaria de la correcta eliminación de excretas. Desagües urbanos, rurales e industriales. Tratamiento de líquidos industriales y cloacales. Significación de la determinación de DBO. Contaminación de cursos de agua. Suelos, su constitución. Interpretación del mismo en relación con la ETA. Microbiología y macrobiología del suelo. Saneamiento. Obtención y envío de muestras. Atmósfera. Definición, características y composición. Determinaciones atmosféricas. Contaminación del aire en medios urbanos y rurales. Distintos tipos de poluciones. Purificación del aire. Radiaciones. Sus efectos e importancia en Salud Pública. Control de insectos y roedores. Desinfección. Descripción y enumeración de insectos más frecuentes. Características y ecología. Ciclos biológicos. Medios y técnicas para el control de insectos. Efectos tóxicos de los insecticidas. Desratización. Los roedores. Descripción de las especies de mayor importancia depredadora, características y estudios ecológicos. Los roedores y las enfermedades de mayor incidencia transmitidas por ellos. Medios y técnicas de desratización. Raticidas, distintos tipos y modos de acción. Efectos tóxicos. Desinfección. Clasificación y tipos de desinfectantes. Condiciones y aplicación para su utilización en Salud Pública y en programas sanitarios.
ALIMENTOS Definición. Clasificación. Condiciones de un alimento. ETA – agentes patógenos. Intoxicación e infecciones alimentarias . Investigaciones de un brote. Factores que determinan las ETA. Análisis de riesgo y control de puntos críticos. Determinación de alimentos causantes de ETA. Tabla de Concordancia. Métodos aplicados de estadística inferencial.
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION SANITARIA Nociones básicas. Etapas de planificación – ejecución y evaluación. Confección de un programa para el control de ETA.
ACTIVIDADES DOCENTES Clases expositivas y presentación de problemas para ser debatidos.
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS Estudios de casos y resolución de problemas. Búsqueda de información sobre diferentes temas. Usos de guías auto-tutoriales.
EVALUACIÓN
Al iniciar el curso se hará un test diagnóstico. Evaluación final a través de la presentación de un programa de control de ETA, contemplando aspectos epidemiológicos, organizativos, económicos (Costo / beneficio) y de Educación, que deberá defender y de un examen escrito.
TOTAL DE HORAS
12 semanas por 2 horas por semana = 24 horas aúlicas. Se estiman aproximadamente 30 horas extra aúlicas.
BIBLIOGRAFIA
Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Higiene de la Carne. Primer informe FAO/OMS. Ser. Inf. Tecn. N*99. 1955. Conferencia Técnica Europea sobre Infecciones e Intoxicaciones Alimentarios. OMS. Ser. Tecn. N* 184. 1959. 2* Informe Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Higiene de la Leche. FAO/OMS. Ser. Inf. Tecn. N*197. 1960. Recursos Hidráulicos Superficiales. Consejo federal de Inversiones. 1962. Recursos Hidráulicos Subterráneos. Consejo federal de Inversiones. 1962. La Tuberculosis Animal en las Américas y su Transmisión al Hombre. FAO. 1963. Malnutrición y Enfermedad. OMS. Estudio básico N*12. 1963. Problemas de salud pública relacionadas con el uso de Antibióticos en los Alimentos y en los Piensos. OMS. Ser. Inf. Tecn. N* 260. 1963. Suelo y Flora. Cosejo Federal de Inversiones. 1963. Ecología, Odum, EP. Compañía Editorial Continental S.A. México. 1965. Tratamiento de Agua para la Industria y otros usos. 2ª. Ed. Nordell, E. 1965. Higiene del Medio y saneamiento Ambiental. Lepera. L. Ed. Universitaria. Bs. As. 1966. Saneamiento Urbano y Rural. Ehlers m. Steel, E.W. Ed. Interamericana S.A. 6ª. Ed. México. 1966. Aspectos Microbiológicos de la higiene de los alimentos. FAO/OMS. Ser. Inf. Tecn. N*399. 1968. Medicina Veterinaria y Salud Pública. Schwbe, C.N. AIS. México. 1968. Seminary of Veterinary Regualtions of Central and South América. FAO. 1968. Enseñanza y aprendizaje en escuelas médicas. Miller, George. E. Ed. Alfa. Bs.As. 1969. Inmunología del Cólera. OMS. Ser. Inf. Tecn. N* 414. 1969. Manual para Inspectores Sanitarios de mataderos. 1* parte; 2* parte y 4* parte. OPS/OMS/. CPZ. Notas técnicas, 10, 11y 13. 1969,1970, 1971 La Inspecci>n y Vigilancia de aditivos alimentarios en la URSS. FAO. N*8. 1969. Educación y Sociedad. Pereira, L.; Foracchi, M.M. Ed. El Ateneo; Bs.As. 1970. Organización y Administración Sanitaria. Gimeno E. J. Gaceta Veterinaria TXXXII. N* 245/246. 1970. Relaciones Humanas. Castro, A.A. Ed. Troquel, Sa. Ed. 1970. Residuos de Plaguicidas en alimentos. FAO/ OMS. Ser. Inf. Tecn. N*458. 1970. 13* Informe del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios. FAO/OMS. 1970. Higiene y Toxicología de los Alimentos. HOBSS, B. Ed. Acribia. 1971. Consumo e Higiene de Alimentos. CPZ. Serie Mong. Cient. y Tecn. N* 2. 1971. Contaminación Microbiana en los productos de Aplicación Humana. OPS/OMS. Quevedo, F. 1972. 16* Informe Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios. Ser. Inf. Tecn. N* 505. 1972. Residuos de plaguicidas en alimentos. FAO/OMS. Ser. Inf. Tecn. N* 502. 1972. Ecología. Contaminación. Medio Ambiente. Turk, A; Turk, J. Wittes, J. Centro Regional de Ayuda Técnica. México. Bs.As. 1973. Manual de Pert. CPM. Munier, N.J. Ed. Astrea. Bs.As. 1973. Residuos de plaguicidas en los alimentos.SII. N*525. 1973. Ecología y Lucha contra roedores de importancia sanitaria. S.I. Ten, 553. OMS. Ginebra. 1974. Estudio de las condiciones de higiene del aire de la ciudad de Buenos Aires. Masico, UBA. 1974. Microecología, Cloudsley, J.L. Thompson. Ed. Omega. S.A Barcelona. 1974. Sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedades transmisibles y zoonosis. OPS/OMS. 1974. Especificaciones para plaguicidas utilizadas en Salud Pública. OMS. 1974. 17* Informe del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en aditivos Alimentarios. Ser. Inf. Tecn. N* 539. 1974. Los métodos de toma de muestras y de análisis en los programas de vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos. OMS. Ser. Inf. Tecn. N* 543. 1974 Nuevos procedimientos para el control higiénico de los alimentos. Quevedo, F. OPS/OMS.CPZ. 1974. Higiene del pescado y los mariscos. Seri de Inf. Tecn. N* 550. FAO/OMS. 1975 Necesidades de energía y proteínas FAO/OMS. 1974 Epidemiología. Armijo Rojas, R. Ed. Inter Médica 1976. Bs.AS. Evaluación de ciertos aditivos alimentarios. FAO/OMS. Ser. Inf. Tecn. N* 576. 1976. 19* Informe del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios OMS. Ser. Inf. Tecn. N* 576. 1976 Contaminación de alimentos proteínicos con toxinas de origen microbiano. Quevedo, F. OPS/ OMS. CPZ. 1978 Vigilancia para prevenir y combatir los riesgos sanitarios provocados por enterobacterias resistentes a los antibióticos. OMS. Ser. Inf. Tecn. N*624. 1978. Bioestadística Procedimiento para Estudio de Prevalencia par Muestreo. Nota técnica N* 18. CEPZ-OPS/OMS. 1979 Salud para todos en el año 2000. Estrategias. OPS/OMS. 1979 Usos y perspectivas de la Epidemiología General. Urquijo, C.A. Ustarán, J.K. Milica. Eudeba. BS.AS. 1979 Formulación de estrategias con el fin de alcanzar la salud para todos en el año 2000. OMS. 1979 Manual d e higiene para el servicio de alimentos OPS/OMS. 1980 – Parasitosis transmitidas por alimentos OPS/OMS. CPZ. Ser. Mon. Cient. y Tecn. N* 12. 1980. – El proceso de la comunicación. Berlo, D. Ed. El Ateneo. 12ª Ed. 1981. – Estrategias de enseñanza, aprendizaje. Diaz Bordenave, I.; Marins Pereira, A. IICA. 1982 – Anabólicos en producción pecuaria. Simposio OIE. 1983 – Programas de control y erradicación de la Tuberculosis Bovina. OPS/OMS. CPZ. Pub. Esp N*4. 1983 – Administración de Programas de Salud Animal. OPS/ OMS/ BID. 1986 Erradicación y Participación. Werthein, J. Argumedo, M. (Ed.) IICA-MEC-SEPS. Serie Pub. Misceláneas N* 646. ISSN 0534 5391. 1986. Programación en salud. Perrone